- Barangay
- barangay (del tagalo «balañgay»)1 m. *Barco de remos usado en Filipinas.2 Cada uno de los grupos de cuarenta y cinco o cincuenta *familias en que se divide el vecindario de los pueblos de indígenas en Filipinas, cada uno gobernado por un jefe.
* * *
barangay. (Del tagalo balañgay). m. En Filipinas, embarcación de remos, baja de bordo. || 2. En Filipinas, cada uno de los grupos de 45 a 50 familias de raza indígena o de mestizos, en que se dividía la vecindad de los pueblos, y que estaba bajo la dependencia y vigilancia de un jefe. || 3. Filip. Barrio, zona o pequeño distrito en una población.* * *
Un barangay (filipino: baranggay) es la unidad más pequeña del gobierno local de las Filipinas y es el término filipino para una aldea, un districto, una sala o una barrio. Los municipios y las ciudades se componen de barangays. Cada uno barangay es dirigida por un capitán barangay (punong barangay) es decir el alcalde del districto, que conduce a consejo barangay (sangguniang barangay) integrado por los councilors barangay (kagawad). Cada barangay también tiene un consejo de la juventud ("Sangguniang Kabataan" o "SK") integrado por el presidente o el presidente y los SK Councilors de SK, que dirigen las actividades juventud-orientadas, tales como ligas de baloncesto y otras actividades orientadas juventud, en el barangay.* * *
► masculino Cada uno de los grupos de 45 a 50 familias de indios o mestizos, en que se divide la vecindad de los pueblos en Filipinas.* * *
Antiguo asentamiento filipino.El término deriva de balangay, barcos de vela que trasladaban a colonos malayos desde Borneo hasta las Filipinas. Cada barco traía un grupo familiar que se establecía en una aldea. Esas aldeas, que algunas veces crecían hasta incluir entre 30–100 familias, permanecían aisladas unas de otras. El hecho de que no haya surgido una organización política mayor (excepto en Mindanao) facilitó la conquista española en el s. XVI. Los españoles conservaron el barangay como una unidad de administración local.
Enciclopedia Universal. 2012.